Cruising, un verbo en inglés dentro del slang gay, que se refiere al acto de buscar encuentros homoeróticos anónimos en lugares públicos. “Cruising proviene del verbo to cruise, que se traduce como cazar o ligar en español, o levantar, como es común escuchar en Bogotá” [y en Quito] (Ramírez 2014, 27). Se utiliza cruising como verbo o sustantivo, y crusiers para darles identidad a quienes lo practican. Vale aclarar que el término “sexo (en) público” es el más utilizado en las investigaciones académicas sobre el tema, aunque puede que en su uso se obvie el anonimato que suele ser una característica elemental del cruising, según varios autores e historias recogidas. El cruising se produce, en especial, en baños de centros comerciales, de parques, de estaciones de servicio, de aeropuertos, de estaciones y terminales de transporte, de franquicias de comida rápida y gimnasios, de atractivos turísticos, playas, bosques, calles, y áreas de descanso de las autopistas — este último específico de Europa y Estados Unidos—, como también a través del ciberespacio, por medio de aplicaciones como Grindr que permiten la concreción de los encuentros homo-eróticos anónimos en determinada geolocalización o en uno de los lugares mencionados. Así también como en las salas de chat que se utilizaban hace diez años.
![](https://static.wixstatic.com/media/b2c4e1_f6bcd554be8c4ee5a2aadc1ba92ed22e~mv2.jpg/v1/fill/w_455,h_273,al_c,q_80,enc_auto/b2c4e1_f6bcd554be8c4ee5a2aadc1ba92ed22e~mv2.jpg)
Marc Martin
expone la historia queer en
'Public Toilets, Private Affairs'
Ramírez (2014, 28) considera que el poco uso del término cruising en textos académicos se debe a la tenacidad con la que los autores y autoras problematizan el binario público/privado. Sin embargo, no se pretende desconocer el uso de la noción cruising, puesto que es la expresión comúnmente utilizada en la jerga homo erótico virtual de Quito durante la última década del 2010, además de politizar la anonimidad de quienes se encuentran al margen de la disidencia sexual local-global, al cuestionar la estructura y construcción de espacios e identidades como fijas y esenciales. Durante los 2000 recuerdo que a los encuentros homo eróticos en el espacio público se los llamaba “rapiditos”, término que es utilizado justo por Camacho (2009, 6) en su investigación hecha en Quito entre el 2006 y el 2009 en donde recoge algunos testimonios que recuerdan esta práctica: “Los «rapiditos» se producen en tantos otros espacios públicos como son los baños de los centros comerciales, las estaciones de transporte público, las piscinas, spas, saunas entre otros espacios”.
Cruising, un verbo en inglés dentro del slang gay que se refiere al acto de buscar encuentros homoeróticos anónimos en lugares públicos.
![](https://static.wixstatic.com/media/b2c4e1_cc13ac80f2b7425cac8a373bc650d2c3~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/b2c4e1_cc13ac80f2b7425cac8a373bc650d2c3~mv2.jpg)
Por otro lado, en Argentina tetera es “el vocablo que designa, en el argot de los gays, todo baño público transformado, bajo determinados códigos y condiciones, en ámbito subterráneo de actividad sexual. Acción ésta que, a la vez, recibe también el nombre de tetera” (Modarelli y Rapisardi 2019, 21). El término “tetera” proviene de origen norteamericano, de la abreviatura T-room —que suena a tea-room— que se refiere al espacio particular del toilette-room, “en buena parte del mundo es tradición que ahí se gesten los encuentros más fortuitos y asequibles de hombres que buscan hombres” (Modarelli y Rapisardi 2019, 22). Al estudiar el cruising en la ciudad de Manchester en UK, Atkins (2007) eligió reducir el uso del término, al acto de buscar encuentros sexuales anónimos en un espacio de acceso público, no diseñado para apoyar dicha actividad. Hay que recordar que lo queer funciona como prácticas transgresoras o liminales que “redefinen la relación establecida con la familia, la nación o la ciudadanía” (Viteri et al. 2011, 48). En cuanto a la definición de cruising utilizada dentro de la investigación que he realizado en Quito durante el año 2021 se toma en cuenta los encuentros sexuales anónimos dentro de entornos del circuito de consumo homosexual, como saunas, cafés, cines y videos. Sin embargo, cabe mencionar que en Quito y en la charla grupal se mencionó, que cuando el espacio como un sauna o video gay al ser ya uno valido exclusivamente para el homo erotismo, deja de ser considerado cruising para muchos, sin embargo yo sigo considerándolo como cruising por el factor del anonimato, que lo considero como importante incluso dentro de esos contextos.
Asimismo, el origen de la palabra cruising se refiere a ese viaje o cruce momentáneo hacia el homo erotismo que hacen/hacían/han hecho los hombres heterosexuales cuando se cogen a otro hombre, para luego regresar o cruzarse de nuevo hacia la heterosexualidad.
¿Para ustedes qué es el cruising?
#cruising #cruisingquito #quito #gay #gaysex
Referencias:
Atkins, Michael. 2013. Cruising the Village: A visual ethnography of public sex between men in Manchester city centre. Manchester: Faculty of Humanities of the University of Manchester.
Atkins, Michael. 2007. Objects that look: How is ambiguity of body and self maintained in the public sex encounter? Manchester, Faculty of Humanities of the University of Manchester.
Camacho, Margarita. 2009. Encuentros homoeróticos en el espacio público de Quito: El maricómetro ¡no galla! Universidad Andina Simón Bolivar. Ecuador.
Ramírez, Fernando, 2014. De cruising por Chapinero: gubernamentabilidad, consumo y transgresión en tres lugares de encuentros sexuales entre hombres en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas: Bogotá.
Rapisardi, Flavio y Modarelli Alejandro. 2019. Fiestas, Baños y Exilios: Los Gays Porteños en la última Dictadura. Buenos Aires: Sudamericana.
Viteri María, et al. 2011. ¿Cómo se piensan lo “queer” en América Latina? en Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 39, Quito, enero 2011, 47-60 © Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica de Ecuador.